Connect with us

Noticias nacionales

¿Qué proponen los candidatos presidenciales en cuanto a movilidad?

Publicado

El

trafico bogota

Los dos candidatos en su programa de gobierno, le apuestan a la transición energética y el mejoramiento de la infraestructura vial.

A escasas semanas de la segunda vuelta presidencial, presentamos las propuestas de los candidatos presidenciales en cuanto a infraestructura vial, movilidad y transición energética se refiere.

Estos temas de vital importancia, están dentro de los programas de Gobierno que tienen los dos candidatos presidenciales en sus sitios web. Si bien ninguno especifica la forma como ejecutarán sus propuestas; sí nos da una idea de lo que pretenden hacer, de ser elegidos el próximo 19 de junio, para el período Presidencial 2022- 2026.

A continuación las propuestas de los candidatos quienes aparecerán en orden alfabético por apellido.

Infraestructura vial

Rodolfo Hernández plantea fortalecer los programas de corredores estratégicos nacionales y regionales, para mejorar el acceso de las principales ciudades y puertos; y avanzar en la recuperación de la red terciaria y construir 14 mil kilómetros de vías terciarias.

Así mismo impulsar el movimiento de mercancías a través del transporte férreo, fluvial e intermodal, con el fin de garantizar una cadena de suministro eficiente y mejorar la productividad y la competitividad.

Gustavo Petro impulsaría el desarrollo de los modos de transporte férreo y fluvial. Se adoptarán instrumentos de financiación para apalancar inversiones en infraestructura y equipos de transporte de estos modos, y el mantenimiento y la actualización de las existentes.

Construirá nuevas vías terciarias y mantenimiento a las ya existentes, para el soporte de todo el sistema agroalimentario, para el mercado interno y la promoción de exportaciones agropecuarias.

Candidatos presidenciales

Movilidad

Rodolfo Hernández plantea revisar los precios de costos directos e indirectos de las vías construidas por concesión; dialogar con el contratista para llegar a un equilibrio financiero. Como consecuencia debería reducirse el valor de los peajes en el país.

Implementar peajes electrónicos para beneficio no solo de la movilidad, sino también para el mantenimiento de las mismas vías. Crear un marco claro y transparente para fijar el precio de los combustibles. Realizar reformas a la fórmula de cálculo del valor de los combustibles y quitar gradualmente parte de la carga impositiva.

Candidatos presidenciales

Gustavo Petro no hace referencia explicita en su programa sobre precios de combustible y peajes. Hace gran énfasis en la transición energética; desescalamiento gradual del modelo extractivista; garantizando la confiabilidad y estabilidad del sistema energético, las fuentes de empleo y los recursos económicos provenientes del sector.

Transición energética

En este punto ambos candidatos coinciden en buscar nuevas alternativas energéticas, teniendo en cuenta que Colombia se comprometió en el COP 26, a reducir las emisiones de gases invernadero al 51% y a lograr ser un país neutro en 2050.

Candidatos presidenciales

Rodolfo Hernández  invertirá en la producción de energías alternativas; ante la inminencia de la falta de petróleo y gas en la próxima década. Redefiniría la política energética a mediano y largo plazo, en la que se diseñe el marco regulatorio y los mecanismos de expansión de fuentes no renovables de energía.

Pondría en marcha programas que incentiven la reducción de procesos de producción que más emiten gases invernadero. También promoverá iniciativas que incorporen tecnologías limpias y alternativas, como las energías renovables.

Buscará estimular el uso del gas natural vehicular GNV, en los sistemas de transporte masivo y en todos los medios de movilidad urbana. Promoverá la eficiencia en el uso de la energía eléctrica.

Avanzará en el proceso de transformación del parque automotor. Lograr que salgan de operación los vehículos con más años de servicio y cambiarlos por otros con tecnologías menos contaminantes.

Gustavo Petro plantea una transición mediante un desescalamiento gradual de la dependencia económica del petróleo y del carbón. Prohibirá la exploración y explotación de Yacimientos No Convencionales. Se detendrán los proyectos piloto de fracking y el desarrollo de yacimientos costa afuera.

No otorgará nuevas licencias para la exploración de hidrocarburos. No se permitirá la gran minería a cielo abierto. Se avanzará en una transición progresiva de la matriz de movilidad terrestre (carga y pasajeros) y la industria, dependientes del diésel.

Promoverá modos férreos y sistemas basados en energía eléctrica e hidrógeno verde. Reemplazará el parque automotor público e incentivará el uso de vehículos eléctricos y las estaciones de recarga con los  gobiernos distritales y municipales.

Estos son a grandes rasgos los planteamientos de los candidatos a la Presidencia de Colombia. Los cuales se pueden consultar en los sitios oficiales web de cada uno de ellos y conocer más a fondo sus propuestas.

En Autosdeprimera: MinTransporte presenta proyecto de ley en seguridad vehicular

Comentarios

Sigue Leyendo

Noticias nacionales

RENAULT-Sofasa inaugura un Renault Lab con la Universidad Eafit

Publicado

El

Por

Desde 2019 RENAULT-Sofasa puso en funcionamiento los Renault Labs, cuyo principal objetivo es trabajar de manera conjunta los desafíos de la industria con la academia.

RENAULT-Sofasa inauguró un nuevo Renault Lab junto con la Universidad EAFIT en Medellín. Su objetico es seguir desarrollando soluciones en materia de economía circular, electrificación vehicular, medio ambiente sostenible, y adopción y desarrollo de nuevas tecnologías.

Con este nuevo pacto, la Compañía piensa desarrollar proyectos de automatización, datos, ingeniería aplicada a la industria automotriz y a nuevas modalidades. Este se suma al suscrito fines del 2022 con la Escuela de Ingeniería de Antioquia.

RENAULT-Sofasa

“Estamos muy contentos de suscribir este nuevo acuerdo con la Universidad Eafit con el que generaremos un nuevo espacio para la co-creación y colaboración entre la industria y la academia”. Aseguró Ariel Montenegro, Presidente Director General RENAULT – Sofasa.

Esta estrategia de la marca se materializa con la instalación de espacios físicos al interior de las universidades. De esta forma se generan conexiones con la academia, explorar oportunidades de investigación y colaboración entre ambas partes.

Por su parte Claudia Restrepo, Rectora de la Universidad EAFIT, señaló que “tener este lugar es muy significativo para nosotros porque recogemos el trabajo que llevamos consolidando durante varios años entre EAFIT y Renault”.

En Autosdeprimera: RENAULT–Sofasa ampliará su planta con una inversión de US$100 millones

 

Comentarios

Sigue Leyendo

Noticias nacionales

Mercedes-Benz Motorysa tiene nueva sede en Bogotá

Publicado

El

Por

Mercedes

La nueva vitrina de Mercedes-Benz Motorysa fue concebida para que los clientes puedan vivir una experiencia de compra única. Allí exhibirá todo el portafolio de la marca.

Motorysa continúa expandiendo su red de concesionarios en Colombia con la inauguración de su nueva vitrina de Mercedes-Benz en Bogotá. El nuevo punto está ubicado en la Calle 72 con Séptima y cuenta con un área total de 620 m2.

Estas nuevas instalaciones, están concebidas para que los clientes puedan vivir una experiencia de compra única. La sala de ventas cuenta con amplios espacios para 7 modelos diferentes, propicios para conocer al detalle todas sus características técnicas y de equipamiento.

Los clientes podrán encontrar los productos de la marca Mercedes-Benz, Mercedes AMG y EQ. Además ofrece un acompañamiento del product expert preparado para atender cada uno de los requerimientos específicos de los clientes, servicios de venta de seguros, financiación y línea Lifestyle Collection.

“A través de este nuevo punto de venta, Motorysa tiene como objetivo expandir y cubrir nuevos mercados del privilegiado segmento luxury. Queremos satisfacer el creciente mercado en la zona financiera de Bogotá, buscando mejorar nuestra presencia en la capital del país”. Aseguró Cesar Ospina, Gerente de línea de Mercedes-Benz Motorysa.

De esta forma Mercedes-Benz Motorysa inicia en el 2023 generando un poco más de 150 empleos directos y más de 200 indirectos. La apertura de esta nueva vitrina refleja el compromiso de la marca alemana con el mercado colombiano y su interés en seguir expandiendo su presencia en el país.

En Autosdeprimera: Mercedes-Benz trae a Colombia el nuevo E300e con sistema híbrido enchufable

Comentarios

Sigue Leyendo

Noticias nacionales

Estos son los cruces viales más peligrosos de Colombia

Publicado

El

Por

Accidente Volvo

Gracias a una herramienta Fasecolda dio a conocer los cruces viales más peligrosos y con el más alto índice de accidentalidad en las ciudades de Bogotá, Medellín y Cali.

Recientemente Fasecolda presentó los cruces viales más peligros en el país. Con base en cifras de accidentalidad  de 2022 y mediante una herramienta de georreferensación, permite a las secretarías de movilidad ubicar las intersecciones viales, donde más accidentes de tránsito con lesionados o muertos se presentaron.

 

 

El año pasado se presentaron cerca de un millón de víctimas de accidentes de tránsito atendidas con cargo al SOAT, 17% más que en 2021. En dicho año, fallecieron más de 8.200 personas en un accidente vial de las cuales el 60% fueron motociclistas.

Esta herramienta tiene como propósito complementar los análisis de las secretarías de movilidad. Además ayuda a priorizar las intersecciones que necesiten soluciones a problemas en la vía, mediante la instalación de señales o semáforo

Cruces viales por ciudades

En cada ciudad evaluada se tuvieron en cuenta las cifras preliminares del Sistema de Información de Reporte de Atenciones en Salud a Víctimas de Accidentes de Tránsito (SIRAS).

 

Bogotá

Se registraron 152.480 víctimas. De las cuales 33% fueron mujeres, 66% hombres y el 1% no se logró identificar. Las víctimas de accidentes atendidas con cargo al SOAT se distribuyeron por tipo de vehículo así:

  • Motos: 84%
  • Familiares, camperos y camionetas: 9%
  • Servicio público: 6%
  • Carga o mixto: 1%

Se logró georreferenciar el 78% de las víctimas en Bogotá.

Medellín

Se registraron 57.884 víctimas de accidentes de tránsito. 35% fueron mujeres y 65%, hombres. Las víctimas de accidentes atendidas con cargo al SOAT se distribuyeron por tipo de vehículo así:

  • Motos: 90%
  • Familiares, camperos y camionetas: 5%
  • Servicio público: 4%
  • Carga o mixto: 1%

Se logró georreferenciar el 70% de las víctimas en Medellín.

Cali

Se registraron 110.919 víctimas de accidentes de tránsito. 34% mujeres y 66% hombres. Las víctimas de accidentes atendidas con cargo al SOAT se distribuyeron así:

  • Motos: 91%
  • Familiares, camperos y camionetas: 6%
  • Servicio público: 2,7%
  • Carga o mixto: 0,3%

Se logró georreferenciar el 68.3% de las víctimas en Cali.

Fasecolda espera ampliar estos mapas a más ciudades como Bucaramanga, Barranquilla y Cartagena. La herramienta de georreferenciación fue presentada al Ministerio de Transporte y a la Agencia Nacional de Seguridad Vial, quienes recalcaron el valioso aporte para la reducción de la accidentalidad en las vías del país.

En Autosdeprimera: Choque simple, ¿cómo actuar y a quién llamar?

Comentarios

Sigue Leyendo

Google News

Somos un medio de comunicación especializado en el sector automotor que ofrece un contenido dirigido principalmente al mercado Colombiano. Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización escrita del titular. Todos los derechos reservados.

Destacados