Connect with us

Blog

Domicilios en bicicleta: un servicio por controlar, advierte Cesvi Colombia

Publicado

El

El desarrollo tecnológico de plataformas de soluciones a los clientes no debe dejar de lado la seguridad vial.

Según el Observatorio Nacional de Seguridad Vial, en el primer semestre de 2018 han muerto 3.096 personas en accidentes de tránsito, 170 de ellos ciclistas. Los ciclistas, dentro del grupo de actores vulnerables (peatones, ciclistas y motociclistas), son un foco importante para analizar porque la bicicleta es un medio de transporte que se viene impulsando en el modelo de servicio a domicilio apoyado en plataformas del tipo ‘app’.

A lo largo de estos desplazamientos el bici-domiciliario se ve expuesto a muchos riesgos, especialmente por su precaria conducta de prevención de accidentes. Con el fin de hacer un llamado tanto al buen comportamiento como a la capacitación, Cesvi Colombia observó en la calle las conductas más riesgosas, sus consecuencias y trató de entender su origen.

bicicletas domicilios b

✘ Cruce de semáforo en rojo: práctica muy frecuente, es posible asociarla al tiempo de entrega y a que no son fácilmente identificables mediante cámaras de fotocomparendo.

✘ Ausencia de elementos de protección personal: aunque parezca ilógico, no se evidencia una cultura de protección del empleado ni del empleador. Si bien el negocio se mueve en la vía y una lesión lo afectaría profundamente, es normal ver que no se tengan estos elementos.

✘ Circulación sobre los andenes: es común observar que los ciclistas transiten por aceras peatonales, cuando deben circular por la vía o por la ciclorruta.

✘ Uso de audífonos: no estar atento a la vía genera un alto riesgo, tanto como no oír un pito, un llamado o cualquier sonido que alerte al ciclista ante el peligro.

✘ Circulación en contravía e irrespeto por las señales: es muy frecuente este tipo de conducta, tal vez con el fin de acortar el camino. Así se pone en riesgo la integridad del ciclista y de los peatones. Adicionalmente, omiten la señal de PARE, hacen giros prohibidos, circulan por zonas restringidas y estacionan en lugares inadecuados.

✘ Manipulación del celular: considerando que el negocio se produce gracias a la conectividad, es común ver que se manipulen tabletas o celulares mientras se conduce.

bicicletas domicilios c

Causas del riesgo

Dicen los bici-domiciliarios que la principal causa de caer en estas malas conductas al manubrio es el afán por realizar su entrega y así poder estar disponibles para un nuevo servicio. Además, también aluden el desconocimiento de normatividad: de hecho, en muchos casos se trata de personas extranjeras, lo que genera que el desconocimiento por las normas de tránsito locales sea mayor.

Lo que más llama la atención es que tienen un tiempo establecido para realizar la entrega, es decir, que están condicionados a un límite de tiempo que, de no cumplirlo, genera una queja en el sistema y en la reiteración les suspenden la posibilidad de continuar prestando los servicios, algo que evidentemente les afecta el bolsillo.

En cuanto a elementos de protección personal, la causa es económica. Si bien las empresas contratantes les sugieren el uso de elementos de protección, estos deben ser provistos por el domiciliario -entre ellos el casco-. Pero, en muchos casos prefieren no hacer la inversión.

Al preguntarles por la capacitación sobre seguridad vial que les brinda la empresa contratante, los bici-domiciliarios indican que no reciben formación específica en este aspecto, salvo una charla de 10 o 15 minutos en la que les hacen recomendaciones generales sobre la circulación en las vías, enfocadas en seguridad vial.

cesvi accidentalidad bicicleta d

Otro aspecto relevante es que no tienen una jornada definida. En consecuencia, entre más servicios completen mayor será la remuneración, lo cual va en detrimento de la seguridad vial porque el cansancio es fuente de distracción.

Es importante resaltar que algunos de estos jóvenes manifestaron tener un contrato por prestación de servicios y desconocemos si se les exige afiliación a EPS en su calidad de contratistas.

Tras conversar con los domiciliarios se concluye que desconocen las normas de tránsito, no utilizan elementos de protección adecuados, no cuentan con un reglamento ni mucho menos con un Plan Estratégico de Seguridad Vial, como lo indica la legislación colombiana.

Desde Cesvi Colombia se hace un llamado a reflexionar sobre varios aspectos:

  1. Una capacitación en seguridad vial, estructurada, enfocada y bien impartida, ayudaría en gran manera a mejorar la cultura vial.
  2. La revisión de los tiempos de entrega, primando siempre la seguridad en el desplazamiento.
  3. Los elementos de protección personal son algo que no debería ser negociable y por lo tanto una exigencia para la prestación del servicio.
  4. Incluir a todos los colabora-dores de la empresa dentro de los planes de seguridad vial. Esto garantiza que se tengan controlados los riesgos por la prestación de este servicio.
  5. 5. Las autoridades deben ejercer un mayor control, puesto que en el Código Nacional de Tránsito están definidos temas como: lugares de circulación, respeto por las normas y seña-les y uso de elementos de protección personal.

bicicletas domicilios d

Comentarios

Sigue Leyendo

Blog

¿Es buena idea comprar autos híbridos en Colombia?

Publicado

El

toyota corolla hibrido colombia 2020 i

Los vehículos híbridos son una tendencia que gana fuerza entre los compradores de autos en Colombia gracias a sus múltiples beneficios. ¿Es buena idea comprar un auto híbrido?

Durante los últimos años, los vehículos híbridos pasaron de ser una rareza a tener una presencia constante en las calles de nuestro país. Las ventajas arancelarias, la disponibilidad de modelos de manera oficial y los beneficios que tienen en materia de movilidad como la reducción de consumo de combustible, disminución del impacto ambiental, y la exención del pico y placa resultan atractivos para muchos compradores que se sienten seducidos por este tipo de tecnología.

Según las cifras de la Asociación Nacional de Movilidad Sostenible (ANDEMOS), en lo que va del año, los vehículos híbridos en Colombia han tenido un importante incremento del 325,67% frente al año anterior. Sin embargo, esta importante cifra no distingue entre los diferentes tipos de autos, SUV, pick-ups y camiones que se comercializan en el país con este tipo de tecnología. Incluso, entre los mismos híbridos podemos distinguir entre los híbridos convencionales (HEV), los híbridos enchufables (PHEV) y los híbridos ligeros o mild-hybrid (MHEV), pero más adelante hablaremos de las diferencias que hay entre ellos.

Busca, encuentra y financia el vehículo híbrido que siempre has querido en Tu360Movilidad

Volvo eléctrico 2021

Pero… ¿Cómo funciona un vehículo híbrido?

Primero, hay que entender que un auto híbrido es aquel que utiliza más de un tipo de energía para efectuar un desplazamiento. Se trata de un sistema que combina un motor a combustión (diésel o gasolina) con uno eléctrico, los cuales trabajan en conjunto para mover el vehículo. Esto permite que el vehículo consuma menos combustible y logre una mayor eficiencia en comparación con uno que no tiene la asistencia de una máquina eléctrica. Y al mismo tiempo, se puede extender su rango de uso, pues en los momentos en que está impulsado por electricidad, no queda limitado por la capacidad de carga de sus baterías.

Las preferencias del conductor determinarán el trabajo de los motores; por ejemplo, si se requiere una máxima potencia, el motor a gasolina entrará en funcionamiento, mientras que, para una velocidad media, la fuerza del motor eléctrico puede bastar para mantener el movimiento. En muchos casos, su tecnología también permite que la batería se vaya recargando en el camino, gracias a una característica técnica importante como el sistema de freno regenerativo. También si manejamos con la velocidad acumulada de la aceleración, el auto puede circular por su propia inercia.

bmw 330e 2020 c

Habitualmente, el uso del motor eléctrico es más evidente en una circulación urbana con desplazamientos a baja velocidad o continuos arranques y paradas en el tráfico, que suelen elevar el gasto de combustible y maltratan la mecánica del vehículo. Inclusive, algunos cuentan con la tecnología Start/Stop, que apaga el motor de combustión en los semáforos o detenciones cortas, aunque es muy habitual la presencia de los modos de conducción ECO que optimizan su consumo.

Al tener una menor dependencia de los combustibles fósiles, esta combinación también ofrece varios beneficios en materia ambiental y permite a los vehículos emitir una menor cantidad de gases contaminantes. Esto se debe a que la parte eléctrica entra en acción en momentos donde hay una mayor generación de dióxido de carbono (CO2), óxidos de nitrógeno (NOx) y material particulado; que son causantes de la contaminación y pérdida de calidad del aire en los entornos urbanos. Por ello se suelen apreciar mejor sus bondades en el caos de la ciudad.

Sistema e-Bóxer

¿Qué tipos de autos híbridos existen en Colombia?

Los vehículos híbridos son relativamente populares en Colombia desde hace un par de años, gracias a los incentivos que el gobierno nacional y de las respectivas alcaldías han creado para favorecer su uso. Sin embargo, en el mundo ya son una tendencia importante y, de hecho, el Toyota Prius por dar un ejemplo, ha sido clave para afianzar el éxito de la marca en diferentes mercados en el mundo ya que ha vendido millones de unidades desde 1997 y se considera como el precursor de esta clase de autos.

Pero antes de hablar de modelos y marcas, es importante tener claro cuáles son los tipos de vehículos híbridos que existen en Colombia. Los más reconocidos son los híbridos tradicionales o convencionales (HEV), también están los híbridos enchufables (PHEV) que tienen mayor autonomía con la batería y en tiempos más recientes, han estado llegando los híbridos ligeros o mild-hybrid (MHEV), los cuales han irrumpido con mucha fuerza, cada uno de ellos se diferencia por las siguientes características:

Híbridos suaves o ligeros (MHEV): En este tipo de autos híbridos, un motor eléctrico no es capaz de mover el auto por sí mismo debido a su potencia y la capacidad de su batería. Por ello, el motor a gasolina o diésel hace la mayor parte del trabajo, y además, cuenta con una batería auxiliar (de 12 o 48 voltios) que lo complementa, con el fin de reducir el uso de combustible y aumentar el rendimiento, además de bajar las emisiones contaminantes. Los de menor potencia apenas sirven para hacer que el vehículo ruede por inercia en ciertas situaciones, pero los más grandes incluso ponen en marcha el auto y aumentan el rendimiento al acelerar.

En esta categoría de autos híbridos, actualmente en nuestro país se consiguen modelos como: Suzuki Swift, Audi Q5, Audi A4Audi Q8, Kia Sportage, Kia Stonic, RAM 1500 DT, Volvo XC60, Volvo XC90, Mercedes-Benz Clase E, Jaguar F-Pace, Subaru Forester y/o Subaru XV.

Suzuki Swift Híbrido Colombia

Híbridos convencionales (HEV): Este tipo de autos híbridos son los más comunes, ya que cuentan con un motor eléctrico y un motor a gasolina, los cuales están conectados a una transmisión común que mezcla las dos fuentes de energía. Los vehículos son alimentados directamente por un motor a gasolina o por un motor eléctrico bajo ciertas circunstancias o por la combinación de ambos; mientras que sus baterías se regeneran sin necesidad de enchufarlas. Más allá de lograr cifras de rendimiento impresionantes, están pensados para ofrecer alta eficiencia al tener un consumo de combustible muy bajo en el uso cotidiano.

A esta categoría pertenecen modelos como la Ford Escape Hybrid, Kia Niro, Toyota Corolla (sedán), Toyota Yaris Cross, Toyota Corolla Cross y Toyota RAV4.

Toyota Corolla Cross híbrido

Híbridos enchufables (PHEV): En este esquema híbrido, la batería se puede recargar conectando una fuente externa de electricidad o con la regeneración en el mismo auto. Según el modelo, el auto tiene una batería con la capacidad suficiente para completar recorridos entre 30 y 50 kilómetros en promedio (según el manejo de cada persona y las circunstancias del terreno), es decir, el auto podría moverse en una jornada de uso diario con una sola carga de electricidad sin usar el motor a combustión, pero al agotarse, el auto funcionaría como un híbrido convencional. Su concepto los hace el punto de transición ideal entre los autos de combustión y los modelos 100% eléctricos. 

Los ejemplos de este tipo de vehículos son: BMW 330e, Mercedes-Benz GLC 300e, MINI Countryman, Volvo XC40, Volvo XC60 o Volvo XC90.

¿Te interesa alguno de estos carros? Conoce Tu360Movilidad, el lugar para comprar el carro que siempre has querido.

Volvo XC40 T5 Plug-In Hybrid

¿Qué ventajas tienen los híbridos?

No se puede negar que este tipo de tecnologías son más costosas y, por ende, los vehículos híbridos tienen un precio final más alto al de los autos a combustión normal. Pero en varios casos esto se compensa con la posibilidad de usarlos todos los días, pues en muchas ciudades de Colombia están exentos de restricciones como el Pico y Placa. Además, hay beneficios tributarios para los compradores, y las marcas también tienen ventajas arancelarias para fomentar la comercialización de esta clase de autos. Sin embargo, no todos ofrecen las mismas prestaciones.

Por ejemplo, los híbridos ligeros suelen tener un costo menor al de los híbridos convencionales, pero en estos últimos es más evidente el ahorro en términos de consumo y hay una mayor incidencia en la conservación del medio ambiente. En los vehículos híbridos enchufables, es más claro el uso de la electricidad por espacios más prolongados, y aunque la red de estaciones de carga no sea muy amplia actualmente en nuestro país, cada día hay más puntos en diferentes lugares como centros comerciales, estaciones de servicio o parqueaderos. Al final, la creciente popularidad de todos ellos ha llevado a que su valor de reventa se vaya incrementando y sufran una menor depreciación.

Al final, el ahorro en el consumo de combustible, la conciencia medioambiental, los incentivos a la compra del auto y al uso en ciudad, además de los límites de autonomía y los altos precios de los eléctricos puros, están incentivando la compra de los autos híbridos en Colombia. Dependiendo de presupuesto y del tipo de tecnología notaremos en mayor o menor medida la reducción en el consumo de combustible y las emisiones de gases de efecto invernadero y material particulado; pero lo que sí es un hecho es que esta solución cada día gana más acogida en el mercado y hoy ya hay varios modelos donde la versión híbrida logra una cantidad de ventas superior a los modelos que solo tiene motor a combustión. Incluso, para algunas marcas, esta clase de vehículos ya representa un porcentaje importante de sus ventas a nivel nacional.

No cabe la menor duda que los autos híbridos llegaron para quedarse en Colombia y a pesar de algunos mitos que existen alrededor de su uso, sus mismos propietarios se encargan de “culturizar” a los escépticos y mostrar todas las bondades que ofrecen. De esa forma nos vamos encontrando más inmersos en las tendencias globales y de manera paulatina empezamos ese inevitable proceso de transformación hacía la movilidad sostenible que hoy experimenta toda la industria a nivel global. Afortunadamente la oferta cada día es más variada y hoy el comprador puede encontrar el auto, SUV o Pick-Up híbrido que mejor se acomode a sus necesidades y gustos.

¿Quieres comprar un vehículo híbrido y disfrutar de todos sus beneficios?

Sistema e-Bóxer

  • MHEV: Mild-hybrid Electric Vehicle (Vehículo Microhíbrido Eléctrico)
  • HEV: Hybrid Electric Vehicle (Vehículo Híbrido Eléctrico)
  • PHEV: Plug-in Hybrid Electric Vehicle (Vehículo Híbrido Eléctrico Enchufable)
  • BEV: Battery Electric Vehicle (Vehículo 100% Eléctrico a Batería)

Comentarios

Sigue Leyendo

Blog

Tras la huella del «Alas de Gaviota», el célebre Mercedes-Benz 300 SL que llegó a Colombia

Publicado

El

Mercedes-Benz 300 SL Alas de Gaviota Colombia

Foto de Jorge Cortés – Museo del Transporte Fundación

En 2021 se conmemoran 135 años desde que Karl Benz registró la primera patente del automóvil y la mejor forma de celebrarlo es evocando el recuerdo del Mercedes-Benz 300 SL, uno de sus descendientes más ilustres y el cual forjó su leyenda en las carreteras de Colombia.
Por Santiago Álvarez (@donsantiman)

 

Hablar de la historia de Mercedes-Benz es referirse al pasado, el presente y quizá el futuro del automóvil. Han pasado 135 años desde que la primera patente fue concedida al ingeniero Karl Benz y hemos visto cómo ese rudimentario invento de tres ruedas se ha transformado constantemente; hasta convertirse en algo tan impactante como el recién presentado Mercedes-Benz EQS, donde convergen las nuevas tecnologías del fabricante.

Mercedes-Benz 300 SL Alas de Gaviota Colombia

El 300 SL con placas de Antiguo y Clásico – Foto tomada de mbenz.expert


Tal vez ni en sus sueños más visionarios llegó a imaginarse que su creación tendría tanto impacto a nivel global, cuya historia se entrelaza con la trayectoria de la marca Mercedes-Benz; así esta haya surgido mucho tiempo después, tras la fusión de Daimler y Benz en 1926. Por eso, la estrella de tres puntas que encontramos en más de 50 millones de vehículos armados por el fabricante alemán nos recuerdan múltiples avances, hitos e innovaciones que han dejado huella en la industria automotriz.

Como la casa de Stuttgart ha inspirado innumerables artículos, libros, materiales audiovisuales y demás, es abundante la cantidad de material a la mano. Sabía que era un gran reto buscar algo nuevo para contar, pero la respuesta la tuvo uno de los descendientes más ilustres que ha dejado el Benz Patent-Motorwagen: el célebre Mercedes-Benz 300 SL, uno de esos autos cuya “estrella” ha mantenido su brillo con bastante fuerza a lo largo del tiempo. Casualmente, el fabricante también está ad portas de celebrar los 70 años transcurridos desde el debut de la versión de carreras W194, que tuvo lugar en 1952.

W194, la versión de competencias de 1952


Una leyenda

Concebido a partir del primer Mercedes-Benz que ganó las 24 horas de Le Mans, el famoso “Alas de Gaviota” nació para las carreras y luego se transformó en el mejor deportivo del momento. Hoy es uno de los carros de colección más famosos de la historia, gracias a la gestión de Max Hoffman, el importador de la marca para Estados Unidos en los años cincuenta, quien inspiró el proyecto. Es considerado una leyenda desde su nacimiento y se reconoce con facilidad, pues su sobrenombre hace referencia al sistema de apertura de las puertas; algo que se convirtió en su “marca registrada” a nivel global.

Si este “clásico de clásicos” luce espectacular al lado de cualquier auto moderno, no puedo imaginar la conmoción que causó su diseño bajo los reflectores del Salón de Nueva York de 1954, cuando se presentó la versión de calle. Según registros de la marca, solo se fabricaron 1.400 unidades del W198 entre agosto de 1954 y mayo de 1957, 29 de ellas con una carrocería más liviana de aluminio. Su éxito fue rotundo y su fama alcanzó todos los rincones del planeta, convirtiéndose en uno de los carros más codiciados del siglo XX, incluso en nuestro país.  En ese entonces apenas estábamos empezando a vivir la fiebre del automovilismo deportivo con la presencia de uno que otro modelo europeo.

Exhibición en el Salón de Nueva York de 1954


Hoy me cuesta creer que alguna vez existieron “Alas de Gaviota” en Colombia, pero un dato  que encontré en el libro Mercedes-Benz en Colombia: 70 años de innovación, elegancia y calidad despertó mi curiosidad. Según sus autores, uno de ellos llegó al país en 1956 y fue «importado por una ilustre familia de Medellín”, tras lo cual se menciona que participó en varias carreras. Luego de algunos problemas mecánicos, fue trasladado a Bogotá y pasó por varios coleccionistas, pero ahora se encuentra en Florida, Estados Unidos. Sentí que a esa historia le faltaban varios detalles y valía la pena reconstruir su leyenda a partir de algunos testimonios.

Recordé que durante los primeros días de cuarentena en 2020, José Clopatofsky y su hijo Juan Pablo estaban desarrollando una serie de charlas sobre diversos temas en redes sociales; entre ellos varias historias de autos muy emblemáticos, como el 300 SL. El tema surgió a partir de unas fotos, donde se veía al majestuoso “Alas de Gaviota” en el Autódromo de Tocancipá, aún con las placas negras que portaron todos los autos en Colombia entre 1972 y 1988. Esto suscitó mucho interés entre la gente, por lo cual le dedicaron varios minutos de una transmisión en vivo del mes de mayo a ese carro.

Mercedes-Benz 300 SL Alas de Gaviota Colombia

El 300 SL en Tocancipá, posiblemente año 82-83 . Foto de Jorge Cortés – Museo del Transporte Fundación


En ese streaming, “Clopa” comentó que las fotos deberían tener más de 30 años y fueron tomadas después una restauración hecha en el país. También agregó que fue “El Gringo” Camacho quien corrió con el 300 SL en varias carreras y circuitos urbanos en Bogotá, pero después estuvo mucho tiempo guardado en los talleres de Automercantil, que durante años fue representante exclusivo de Mercedes-Benz en Colombia. Finalmente, mencionó que Jorge Cortés y Alfredo Sesana lo compraron y restauraron, tras lo cual volvió a verlo en un par de ocasiones. Más adelante, el auto fue llevado a Estados Unidos y allí sometido a un meticuloso trabajo, que lo dejó en “condiciones de museo”.

El interés de los coleccionistas

Por eso supuse que el mismo Jorge Cortés era quien podía tener información de primera mano sobre el destino que tuvo el famoso deportivo en nuestro país. A través de una llamada telefónica me contó varias anécdotas sobre este 300 SL modelo 1955, de color plata y con tapizados en cuero rojo. Basado en los datos de The Gull Wing Group International, uno de los clubes dedicados al deportivo alemán, ese año se construyeron 855 unidades (el de mayor volumen de producción) y la fábrica aplicó mejoras como un nuevo servofreno y un ligero rediseño de la parrilla delantera.

Unidad no. 1000 producida en Sindelfingen en 1955


Me confirmó que el auto en cuestión “lo trajo Alfredo “El Gringo” Camacho y lo corrió en algunas carreras en el año 55-56”. Incluso, recordó que en esa época “sufrió un accidente en una doble a Sogamoso. Al pasar por Tunja se mandó muy duro, se subió al atrio de la iglesia y lo dañó bastante”. Por supuesto se trajeron todas las partes necesarias para repararlo, pues aunque el chasis y el cuerpo eran de acero, piezas como el capó, las puertas o la la tapa del baúl eran de aluminio, un material poco usual en la época. No cabe la menor duda que tuvo una vida bastante agitada en sus primeros años.

Más adelante y sin precisar una fecha, llegó a las manos de su padre, Jorge Cortes Boshell, y su tío, Fernando Cortés, del cual trajo a colación una anécdota cuando lo vio correr en Ibagué. Según su testimonio, el 300 SL “sacaba mucho la cola” y se llevó todos los costales con cáscara de arroz y tamo, que se usaban en la época para delimitar la pista y evitar que los carros se golpearan contra los andenes. Precisamente, esa era una de las peculiaridades de su comportamiento: la tendencia a sobrevirar debido al esquema de brazos oscilantes en su suspensión trasera, algo que lo hacía difícil de manejar a alta velocidad. A ello se sumaban sus cuatro frenos de tambor en aluminio y unas llantas especiales desarrolladas por Continental, con rines de 16 pulgadas.

Mercedes-Benz 300 SL Alas de Gaviota Colombia

«El Gringo» Camacho corriendo contra el «Ganso» Garzón en la Avenida 30 de Bogotá. Tal vez 1956 – Foto de Jorge Cortés


Luego ponen el auto en venta, pero los recuerdos se difuminan y no está claro el nombre del comprador. Lo cierto es que el 300 SL estuvo “botado” durante algún tiempo en los talleres de Automercantil, ubicados en la esquina de la calle 26 con Avenida Boyacá, en Bogotá, y Álvaro Vargas fue propietario del vehículo a finales de los años sesenta. Hacia el año 68-69 él mismo trató de negociarlo, pero el asunto terminó en una anécdota, pues al momento de cerrar el trato “lo compré con un cheque sin fondos, que lamentablemente no pude cubrir y me tocó echarme de pa’ atrás”. La idea era respaldarlo con la venta de un Ford 53, la cual no salió como esperaba y el cupé se le escapó de las manos.

Tiempo después fue adquirido por Fernando Severini, quien “era un señor de origen italiano, que sabía mucho de carros y era como ingeniero de carreteras o ese tipo de cosas”. En ese momento, “el carro venía con un problema en el motor y el lo logró reconstruir”. Posiblemente tuvo que ver con su sistema de inyección directa mecánica de Bosch, pues incluso el libro que mencioné antes hace referencia a ello. Tal vez ni para los técnicos de Automercantil fue sencillo poner a punto ese bloque M198 de seis cilindros en línea y 3,0 litros, cuya sofisticada tecnología era muy novedosa en los años 50. Era algo tan adelantado a su tiempo, que solamente volvió a verse hasta el siglo XXI.

Esto permitió aumentar considerablemente la potencia, hasta alcanzar 215 hp a 5.800 rpm (según la norma DIN). Otra característica llamativa es que al abrir el vano motor, lo primero que uno se encontraba era un colector de admisión en aluminio fundido, montado sobre un bloque que estaba girado sobre el costado izquierdo. Debido a su altura, tuvo que ser instalado de esa forma para que el frontal tuviera menor resistencia al viento y así lograr un mejor coeficiente aerodinámico, que le permitiera alcanzar velocidades máximas de hasta 260 km / h; según la relación del eje trasero. Equipado con una caja manual de cuatro cambios, su rendimiento era formidable ya que solo pesaba 1.295 kilos.

Pieza de museo

Posteriormente, Severini puso en venta el 300 SL y por segunda vez, Cortés estaba dispuesto a comprarlo. Esta vez no iba a volver a correr el riesgo de perderlo, entonces le propuso a su amigo Alfredo Sesana sumarse al proyecto y así el 300 SL entra en una nueva etapa de su historia. Tras el extensivo uso en las carreras y los distintos dueños, el carro merecía una completa revisión; empezando por su curiosa estructura modular conformada por pequeños tubos de acero soldados, que incorpora grandes refuerzos en los costados. Por eso no se pudieron usar puertas convencionales y fue necesario instalar unas bisagras en el techo que facilitaran su apertura. Esta particularidad se convirtió en su sello distintivo y cuando las “Alas de Gaviota” están levantadas, luce como una “escultura rodante”.

“Yo lo restauré aquí en Colombia. Lo mejor que pude” me cuenta Cortés con emoción. De hecho, las fotos que hay del 300 SL color plata en el Autódromo corresponden al final de ese proceso, cuando “lo llevé recién restaurado para una carrera de carros antiguos”, en el año 82-83, según recuerda. Aunque fue toda una odisea su adquisición, valió la pena el esfuerzo, pues en sus propias palabras “yo sabía lo que era el carro y yo sabía lo que estábamos comprando”. Finalmente, Alfredo Sesana se queda con el vistoso deportivo y entre ambos lo exportan a Estados Unidos, enviándolo directamente a los talleres de Paul Russell & Cía (en Essex, Massachusetts); considerado como uno de los mejores restauradores de esta clase de vehículos a nivel mundial.

Tal es la calidad en sus procesos, que incluso hubo una “póliza de cumplimiento” en caso de que no quedaran satisfechos con todo el trabajo, que fue bastante meticuloso. De ahí surge otra anécdota contada por Cortés, pues durante la restauración que le hizo en Colombia, se cambió la tapicería el carro y “haciendo averiguaciones en Stuttgart y en Alemania, el cuero tenía que tener, por decirle un número, 20 poros por pulgada cuadrada, que ese era el cuero para tapizar los Mercedes-Benz 300 SL.” Y con algo de risa, señaló que al llegar donde Paul Russell, el especialista les dijo que “no, no, no, es que no son 20, son 22 (poros)… ese cuero es parecido, pero no es igual”.

Interior del 300 SL – Detalles del auto tras su restauración (tomadas de mbenz.expert) y fotos de época


Además del llamativo color de su tapicería, hay otros detalles muy peculiares al interior del “Alas de Gaviota”. Por ejemplo, el volante se puede soltar e inclinar hacia abajo (90° en relación al tablero) para ayudar en la entrada y salida del auto, cuyas ventanas son fijas y por lo cual su habitáculo suele ser bastante caluroso. A su vez, el espacio de almacenamiento para el equipaje está detrás de los asientos, ya que en lugar de baúl hay una rueda de repuesto y un tanque de combustible en la parte posterior. Hoy en día este ejemplar de colección permanece en los Estados Unidos, en un excepcional estado mecánico y al que se le realizan todos sus mantenimientos de rutina.

Eterna juventud

Es poco probable que el 300 SL de color plata retorne a nuestro país, ya que es un auto muy valioso (puede costar más de un millón de dólares) y que requiere una atención especial para mantenerlo en optimas condiciones. Pero siempre habrá aficionados que sueñan con tener alguno en su garaje y se tiene noticia que en algún taller de Colombia se está construyendo una réplica del auto, cuya calidad y precisión darán de qué hablar. Pero eso será tema para un nuevo capítulo del legado que dejó el “Alas de Gaviota”.

Mercedes-Benz 300 SL Alas de Gaviota Colombia

Así luce el 300 SL hoy en día. Foto tomada de mb.expert


Su espectacular diseño y avanzada tecnología le dieron un lugar importante en la historia, convirtiéndolo en uno de los grandes iconos de la industria automotriz, casi al mismo nivel de aquel vehículo de tres ruedas que recibió la patente número 37.435 y erigió a Karl Benz como el inventor del automóvil. Y al igual que estrellas de cine, magnates y varios pilotos que cayeron rendidos a sus encantos, seguramente también se sentiría tan fascinado con el 300 SL, un auto que dejó su huella en todos los deportivos que la marca creó después.

Tal es su reconocimiento que es difícil confundirlo con cualquier otro auto que se haya construido desde hace 135 años y su impacto global no se mide por la cantidad de unidades o las cifras de rendimiento, sino por las cabezas que aún hace girar; pues además de ser muy bello, hoy sigue sorprendiendo por su magnífico desarrollo técnico, simbolizando como ningún otro el poder y la elegancia que solo un Mercedes-Benz sabe inspirar.

Mercedes-Benz 300 SL Alas de Gaviota Colombia

Así luce el 300 SL hoy en día. Foto tomada de mb.expert


En Autosdeprimera: Mercedes-Benz celebrará los 135 años de la primera patente del automóvil

Comentarios

Sigue Leyendo

Blog

Después de un año de grandes retos y satisfacciones, llega el 2021 con nuevos objetivos para Autosdeprimera

Publicado

El

Autosdeprimera botón de plata 2020
Tras asumir varios retos, Autosdeprimera.com cierra el 2020 con grandes satisfacciones, una de ellas superar los 100.000 suscriptores en el canal YouTube y ser reconocidos con el “botón de plata”.

Luego del arduo trabajo que llevamos a cabo durante el año anterior, terminamos el año con grandes logros e iniciamos este 2021 con mucho optimismo. Hace 12 meses no imaginábamos los altibajos que tendría este inolvidable año; en su mayoría por efecto de la pandemia, la cual llegó a todos los rincones del planeta sin que ningún sector de la economía pudiera ser indiferente.

Esta situación, impuso nuevos retos en el sector automotor y los medios de comunicación, cambiando de la noche a la mañana la manera de hacer las cosas y replanteando otras. A pesar del confinamiento y restricciones de movilidad, en Autosdeprimera.com asumimos el reto con entusiasmo viendo una oportunidad más de seguir creciendo y de llegar a ustedes nuestros lectores con nuevos formatos y contenidos. A su vez, estrenamos la “nueva generación” de nuestro portal web con una plataforma más legible, amigable y moderna.

A pesar de la crisis, los lanzamientos no se detuvieron. Presentamos en video más de 30 modelos en nuestro canal de YouTube con nuestras acostumbradas pruebas/reseñas y fortalecimos aún más nuestra presencia digital con las transmisiones en vivo. Todo esto, demandó grandes esfuerzos de nuestro equipo de producción y redacción, con el objetivo de entregarles una información “de primera”, muy completa y enfocada principalmente al mercado local.

A pesar de las restricciones, nuestro equipo continuó sus labores durante 2020


La interacción vía streaming jugó un papel fundamental en todo este proceso, esto sumado a la experiencia y conocimiento de nuestro equipo editorial y audiovisual, nos brindó la oportunidad de sorprender a nuestros seguidores con nuevos formatos y contenidos, los cuales, seguirán presentes y adaptándose en este nuevo año, un 2021 donde los nuevos formatos, los canales de redes sociales y los contenidos audiovisuales tendrán un papel protagónico y fundamental en el mundo de las comunicaciones.

 

De esta forma, Autosdeprimera.com espera seguir consolidándose como uno de los medios de comunicación especializados en el sector automotor más relevantes de Colombia; gracias a miles de visitas diarias en nuestro portal web y a la gran comunidad que nos sigue en las redes sociales (+190.000 fans en Facebook, +53.000 seguidores en Instagram y +28.000 en Twitter). Eso si, nuestro gran orgullo en 2020 fue recibir el “botón de plata” por parte de YouTube tras superar la marca de los 100.000 suscriptores. Ahora la meta es llegar al millón de suscriptores para obtener el reconocimiento con el “botón de oro”.

Este resultado no solo es un reconocimiento a la calidad de nuestras producciones y el empeño de nuestro equipo; sino también, al apoyo de ustedes, nuestros lectores y seguidores, que son nuestra razón de ser. Un logro que celebramos con mucha emoción y el cual nos llena de energía para seguir trabajando por un mejor contenido multiplataforma cada día.

Autosdeprimera botón de plata 2020

Nuestro gran orgullo del 2020: el «botón de plata» de Youtube. En la foto se encuentran Santiago Álvarez, Esteban Pinilla, Cesar Arboleda, Adriana Rodríguez y Pedro Diaz.


Iniciamos este 2021 enviando un saludo de solidaridad a todas las familias colombianas que perdieron un ser querido y que tuvieron dificultades económicas, deseándoles que renazca la esperanza para todos. Somos un país de guerreros y unidos saldremos adelante.

Seguro vendrán nuevos retos y desafíos en una industria que cada año evoluciona y por supuesto esperamos nos sigan acompañando en este nuevo recorrido por el apasionante mundo de los autos.

Un prospero y venturoso 2021 para todos.

Cesar Arboleda

Director

Comentarios

Sigue Leyendo

Google News

Somos un medio de comunicación especializado en el sector automotor que ofrece un contenido dirigido principalmente al mercado Colombiano. Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización escrita del titular. Todos los derechos reservados.

Destacados